jueves, 5 de mayo de 2011

¿Qué es entonces psicología de la eduación?

Psicología de la educación es una asignatura bastante compleja para resumirla en unas simples fotos, pero como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras, así que intentaremos plasmar lo que nos ha transmitido la psicología de la educación.

El saber no se limita a la escuela, no existe fronteras limitadas por las vallas del colegio, como dice el dicho "el saber, no ocupa lugar"

Aunque este saber no ocupe lugar, dentro de la escuela debe existir unas normas que sepan mantener el respeto y el orden en el centro escolar, para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

Y por último, aunque podríamos explayarnos mucho más, detrás de cada alumno existe un  gran centro que forma personas civilizadas y competentes en diferentes ámbitos.... en nuestro caso ¡grandes profesores que harán grandes cosas!



domingo, 1 de mayo de 2011

Relación familia y escuela

  1. ¿Qué responsabilidades educativas crees que tiene la familia desde la perspectiva de los profesores? ¿y la escuela?
Los profesores bajo nuestro punto de vista, creen que la familia se ha de encargar de la educación civil de sus hijos, ha de educarlos una serie de valores y ha de involucrarse en la formación de sus hijos, manteniendo relaciones entre la escuela y la familia.

La escuela intenta mantener una relación entre la misma y la familia para mantener informados a los tutores legales de los alumnos de su desarrollo y así poder evitar el fracaso del alumno en el ámbito escolar.
  1. ¿Qué responsabilidades educativas crees que tiene la escuela desde la perspectiva de los padres? ¿y la familia?
Los padres dejan todo en manos de la escuela debido a que tienen el tiempo ocupado por su trabajo y la incorporación de la mujer al mercado laboral, por lo que no se involucran en la educación y formación de sus hijos.

  1. Como profesores, ¿crees que se podrían acercar estos contextos en la actualidad? ¿como?
Acercar estos dos contextos actualmente es muy difícil, pero no imposible, por lo que ambos han de poner de su parte para entablar relación, aunque sea mediante uso del correo electrónico o por teléfono. 

Para establecer esta relación,se podría involucrar a los padres en tareas de la escuela, reuniones de información del desarrollo de sus hijos, etc.  
  1. Desde las ideas anteriores, ¿a quién crees que le corresponden las siguientes tareas? ¿por qué?

- Transmisión de normas, valores, costumbres etc.
Les pertenece a ambos, siempre en compenetración e informando los unos a los otros.

- El desarrollo de habilidades sociales de autonomía; en las que se le enseñarían al niño actividades y estrategias para que se aprenda a ser independiente, valerse por si mismo; que aprenda habilidades relacionadas con el aseo, comida vestido; etc. Y habilidades de interacción: expresión de emociones, autoafirmación, habilidades sociales- verbales….
Otra vez a ambos, pero los padres han de involucrarse más debido a que son costumbres rutinarias.

Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas.
A los profesores, debido a que son los profesionales de la educación, aunque los padres han de involucrarse en medida de lo posible y sus conocimientos les permita, aunque si no pueden, deben motivar a sus hijos.

- Enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares. Aquí se incluyen conductas muy sencillas como colaborar en casa.
Los padres, ya que son los que deben enseñar a los hijos que tienen obligaciones.

  1. ¿Cuál sería vuestra conclusión en este debate familia vs escuela?
La familia ha de involucrarse en lo que el ámbito formativo se refiere y no dejar todo en manos de los profesores, aunque los profesores y la escuela tampoco se ha de lavar las manos en la educación de los alumnos, ya que debido a que la escuela es una identidad social, parten con ventaja respecto a los padres para enseñar a los alumnos a relacionarse en la sociedad. Sin duda, debe existir una compenetración entre tutores y escuela en lo que se refiere a la enseña e instrucción de sus hijos para que estos no fracasen en su vida escolar, laboral y social. Se debe mantener una relación prácticamente diaria entre la escuela y la familia

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación

En primer lugar, ¿qué son las NTIC?


La UNESCO en 1982, definió a las NTICs como “un conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información: sus aplicaciones, las computadoras y su interacción con los hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural.”






También se pueden  definir  como “un conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de la información, y al mismo tiempo, son el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas utilizadas en la enseñanza.” O como “un sistema y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información basados en la utilización de tecnología informática.”


Algunos ejemplos de las NTIC son:

-         Teléfono móvil
-         Internet
-         La videoconferencia
-         Charlas electrónicas o chats
-         Paginas web
-         Tutorías multimedia
-         Telecomunicaciones
-         Informática
-         Tecnología audiovisual

Las TIC son las tecnologías que aparecieron anteriormente, las cuales conocemos y no tenemos ninguna dificultad para usarlas, ya que las hemos asimilado en nuestra vida, como:
-         La televisión
-         El teléfono
-         La radio


Las TIC nos aportan muchos factores casi imprescindibles en la sociedad en la que vivimos:
-         Fácil acceso a una inmensa fuente de información.
-         Proceso rápido y fiable de todo tipo de datos.
-         Canales de comunicación inmediata.
-         Capacidad de almacenamiento
-         Automatización de trabajos.
-         Interactividad
-         Digitalización de toda la información.

¿Qué relación existe entre las TIC y la educación?

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. 
No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:



· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza

· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida

El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. 



Por último, y después del debate que tuvimos en clase como si de una reunión de un claustro de profesores se tratará, sacamos una serie de conclusiones:



En primer lugar, diremos las partes negativas:

      - Oposición de los profesores de introducir en su aula las TIC.

      - Formación nula en muchos profesores.

      - Incorrecto uso de las TIC por parte de los alumnos.



Como parte positiva sacamos:

     

      - Clases más amenas y con diversos puntos de referencia.

      - Continuo contacto entre profesor y alumnado.
      - Búsqueda de información en distintos puntos de referencia sin limitaciones.